
Rescatar y poner en valor el patrimonio histórico-educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, es el foco del nuevo proyecto de gestión patrimonial “¡Hay una historia aquí! Memorias escolares creando futuro” de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, a través de su Unidad de Educación y Mediación Artística. La iniciativa busca dar continuidad a los proyectos como “ArteAfectos: Conectando con el patrimonio artístico de la UMCE” (Fondo ADAIN UMC2093) y ¡Hay una historia Aquí! Mapeando memorias y patrimonios UMCE para la comunidad escolar” (Fondo ADAIN UMC2193). Esta tercera acción no sólo posiciona a la Unidad de Educación y Mediación Artística como pionera en gestión del patrimonio universitario y escolar, sino que, también, fortalece todas las acciones desarrolladas desde el 2022 en conservación y difusión del patrimonio UMCE.
El Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, cuenta con 126 años de historia, y ha sido un referente en la educación desde su fundación en 1899 como Liceo Nº3 de Niñas Mercedes Marín del Solar. En su larga trayectoria, destacan hitos como la creación del primer internado femenino, la apertura de su biblioteca en 1913, la fundación de la Cruz Roja Infantil en 1915 y la formación de la Brigada “Arturo Prat Chacón” en 1927. El año 1978, el establecimiento cambió su denominación a Liceo A Nº5 Mercedes Marín del Solar y durante el proceso de municipalización de la educación fue trasladado a la comuna de Ñuñoa, hasta la creación de la comuna de Macul donde pasó a depender de su Corporación Municipal de Desarrollo Social. Desde el año 2008, el Liceo depende de la UMCE, cambiando su categoría a establecimiento particular subvencionado. No obstante, mantiene su carácter público ofreciendo educación gratuita en todos los niveles, por lo que sigue siendo un pilar en la formación educativa de la comuna de Macul y sus alrededores.
Este proyecto busca revalorizar el patrimonio del Liceo mediante la creación de una Sala Museo Escolar a través de un proceso participativo y vinculante, para crear el espacio que no sólo permitirá la conservación activa de sus colecciones, sino que también las convertirá en una herramienta pedagógica clave para la enseñanza, incluyendo el ámbito patrimonio en el currículo escolar, en asignaturas como Historia, Geografía, Artes Visuales, Música, Educación Ciudadana entre otras. Esto será un aporte para la comunidad escolar pues reconocerá su herencia cultural, fomentando identidad, cohesión social, sentido de pertenencia y participación ciudadana por medio de la mediación cultural como un proceso transformador y participativo.
El proyecto ADAIN UMC2493 se vincula también a otro proyecto enmarcado en el Plan de Fortalecimiento de Universidades Estatales “La formación de profesores y profesoras de la UMCE, en diálogo con los territorios y sus desafíos” (UMC23992) que busca consolidar la formación inicial docente entregada por la Universidad potenciando ámbitos del modelo educativo que permitan una trayectoria educativa situada, mediante una relación territorial en contextos diversos, con integración de saberes locales, pedagógicos y disciplinares. En particular, con sus objetivos específicos que pretende fortalecer los dispositivos implementados por Vinculación con el Medio y Prácticas de Desempeño Pedagógico, desde los cuales se despliega el trabajo bidireccional permanente con el medio externo relevante, que propician la formación de profesores y profesoras en articulación con los distintos contextos territoriales. Para ello, se espera diversificar e institucionalizar la red de Campus Pedagógicos con que cuenta la UMCE – dentro de los cuales está el Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar – y fortalecer las actividades curriculares de carácter bidireccional, mediante el desarrollo de actividades formativas, acciones de mediación cultural y la incorporación de la enseñanza del patrimonio histórico-educativo en el currículo formativo de sus estudiantes, a través del trabajo de las y los docentes en formación.
Durante este 2025 elaboraremos un plan integral de conservación preventiva de piezas patrimoniales del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, para habilitar una Sala Museo Escolar, con el propósito de resguardar, documentar y difundir sus colecciones a la comunidad educativa y al entorno territorial. Además, articularemos estas acciones de protección y divulgación del patrimonio escolar a distintas actividades de mediación con distintas comunidades, incluyendo instancias de transferencia de conocimientos y bajadas sensibles en el Diplomado de Mediación Cultural UMCE.
Objetivo General:
Rescatar y valorizar el patrimonio histórico-educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, mediante la implementación de iniciativas de conservación y la articulación para el desarrollo de prácticas docentes colaborativas entre el establecimiento y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, propiciando un vínculo activo y sostenible entre ambas instituciones.
OE1. Elaborar un plan integral de conservación preventiva de piezas patrimoniales del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, para habilitar una Sala Museo Escolar, con el propósito de resguardar, documentar y difundir sus colecciones a la comunidad educativa y al entorno territorial.
OE2. Fomentar la difusión y apropiación del patrimonio histórico-educativo del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar, mediante la organización de actividades culturales, académicas (curriculares) y comunitarias que integren a la comunidad, tanto del Liceo como de la UMCE.
OE3. Desarrollar una estrategia para el fortalecimiento del Liceo Polivalente Mercedes Marín del Solar como parte de la red de Campus Pedagógicos de la UMCE para la realización de prácticas docentes intermedias y finales de los estudiantes de pedagogía.








“¡Hay una historia Aquí! Mapeando memorias y patrimonios de la UMCE para la comunidad escolar” (UMC2193)

Recuperar, poner en valor y difundir el patrimonio histórico y cultural de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es el pulso detrás del proyecto “¡Hay una historia aquí! Mapeando memorias y patrimonios de la UMCE para la comunidad escolar”. El proyecto de mediación del patrimonio histórico cultural de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, tiene financiamiento del Ministerio de Educación y la gestión de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la UMCE.
La Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación es una institución que cuenta con un amplio acervo cultural histórico, patrimonial material e inmaterial. En su historia, se han desarrollado iniciativas para la conservación y puesta en valor de este patrimonio, sin embargo, la potencia, alcance e importancia de este acervo, sólo es posible de evidenciar en el contacto y la articulación con el territorio en el que la UMCE está inserta. Parte importante de él, es el sistema educacional en su conjunto, escuelas, liceos, colegios y los ámbitos pedagógicos no formales. Desde ese compromiso nace el proyecto “¡Hay una historia aquí! Mapeando memorias y patrimonios de la UMCE para la comunidad escolar”
Andreas Hyussen expone que el desafío de los museos y archivos es que “a través de sus instalaciones, a través de sus exposiciones, tienen la oportunidad de transformar la memoria personal o la memoria de los objetos, en conocimiento histórico”. Pero esto es sugerente en tanto sea posible generar en lo registrado o conservado y lo expuesto una memoria activa, vinculante con las experiencias y corporalidades de quienes están involucrado/as en el proceso que representa. El patrimonio de la UMCE adquiere verdadera y real importancia cuando se pone en contacto con quienes pueden, a través de la mediación, rescatar la memoria contenida en cada objeto que conforma sus colecciones, es decir, para la UMCE, sus colecciones patrimoniales son objetos de exhibición en tanto son vehículos de la memoria histórica contenida en ellos y de la posibilidad de traerla al presente mediante las actividades que este proyecto propone para ello.
Por ello, el proyecto pone en primera línea la mediación patrimonial como eje de trabajo colectivo, comenzando al interior de la institución, su comunidad, y ampliando a nivel comunal, regional y nacional. La UMCE, siendo una universidad pedagógica con más de cien años de historia, no puede sino desplegarse y abrir sus acervos, generar colecciones y resguardar adecuadamente la historia de los y las profesores de la educación chilena, para así contribuir sus competencias en un ámbito que le es propio y aportar así al país, con sentido de responsabilidad social.
¿Qué objetivos hay detrás de este proyecto?
- Poner en valor y difundir el patrimonio cultural de la UMCE, activando instancias que promuevan el acercamiento a las colecciones patrimoniales UMCE con enfoque inclusivo de establecimientos educacionales municipalizados de su territorio colindante comunal, regional y nacional.
- Recuperar y divulgar el acervo patrimonial de la UMCE, destacando lo relevante que resulta para la formación escolar contar con acceso y programas que fortalezcan la identidad individual y colectiva de las comunidades.
- Relevar y destacar el Museo del Instituto Pedagógico Valentín Letelier, el único museo histórico pedagógico de la comuna y que resguarda un importante acervo de la historia de la formación de profesores en Chile.





- Potenciar la valoración del patrimonio institucional por parte de la comunidad interna y externa, lo que ha permitido inscribirse en las rutas patrimoniales realizadas nacionalmente el día del patrimonio, convirtiéndose en un hito dentro de la comuna de Ñuñoa.

- Fortalecer el involucramiento de la comunidad interna de la UMCE con la protección, proyección y difusión del patrimonio cultural institucional.
- Desarrollar actividades de extensión, difusión, mediación y vinculación con el medio a través de muestras de colecciones objetuales y archivos históricos con el objetivo de acortar las brechas de acceso y así descentralizar el acervo histórico educacional.



- Promover todas las iniciativas académicas de nuestra Universidad que aporten y utilicen el patrimonio en sus programas académicos y puedan resultar útiles para el desarrollo de las comunidades.



- Descentralizar la oferta de actividades de aprendizaje mediante aplicaciones digitales, recursos artísticos, culturales y patrimoniales.





